Cuando una puerta se cierra, se abre una ventana.
Defensa cierra las puertas a una gran mayoría de sus integrantes de tropa y marinería, hombres y mujeres de gran valor social, con una preparación forjada a base de años de experiencia, disciplina y entrega.
A cambio nuestros combatientes, se ven abocados a reinsertarse en una vida laboral diferente a la que llevaban años realizando y que era su seña de identidad.
Hombres y mujeres, que en una edad tan complicada para el mercado laboral como es llegar a los 45 años, de repente se ven en la calle teniendo que volver a empezar.
En el momento en el que se van acercando a este límite de edad, claramente discriminatorio, cada una de estas personas tienen visiones muy distintas de cómo afrontar su nueva etapa.
Además la retribución económica que reciben al pasar a Reservista de Especial Disponibilidad es inferior a algunas ayudas sociales o subsidios .
Esta «paga» la perciben sin ningún tipo deducciones, y esto les priva de derechos tan básicos como la aportación a la seguridad social o la contribución a la jubilación.
Ellos son los únicos responsables del abono de dichas deducciones, que les reduce notablemente la nómina por estar en Reserva.
¿Qué implica pasar a Reservista de Especial Disponibilidad?
Claramente estar disponible si te llaman y acudir, aunque estés trabajando para otro sector, es decir, estás pendiente de ser activado hasta los 58 años.
¿Si a los 45 años nos cesan porque ya no somos “efectivos”?, ¿lo vamos a ser a los 50?
Esto demuestra que sí. Entonces reitero ¿qué sentido tienen estos ceses?

En fin, antes de que personalmente me llegue la hora, he llamado a un compañero que conocí hace años en Madrid.
Le he pedido que por favor me conteste algunas de las preguntas que corren por mi cabeza como me imagino que pasarán por la de cualquier otro compañero.
Este compañero de fatigas durante poco tiempo, es un Cabo del Ejército del Aire, que en 2018 pasó a formar parte de esa gran masa de afectados por la modalidad “R.E.D.”(Reservista de Especial Disponibilidad)
Su nombre es Ángel R.V. y su especialidad es Cartografía e Imagen.
Durante muchos años de servicio desempeñó fielmente cometidos muy diversos como:
- Personal destinado en la Sección de Medio Ambiente.
- Administración.
- Conductor.
- Servicios de Seguridad.
- Preparación de Vuelos.
- Entre otros…
Con esto queda claro que valemos para todo lo que se nos ponga por delante.
Él es un hombre completo e inquieto, orgulloso de ser militar y que al cumplir los 45 años tuvo que renunciar a su vocación.
Ya desde la época de los militares de reemplazo, este compañero con un hambre voraz de aprender y servir, se esforzó por aprovechar las oportunidades que entonces brindaba el Ministerio de Defensa.
Defensa ofrecía titulaciones propias que según el BOE nº 23 de 27 de enero de 2004, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en su Orden ECD/3869/2003, de 18 de diciembre.
Nos explicaban que podían ser convalidados por los Títulos Técnicos Civiles equivalentes.

Desde entonces obtuvo títulos como los de:
- Laboratorio de Imagen.
- Auxiliar de Psiquiatría.
- En 2012 de Administración del Ejército del Aire.
- Otros títulos y certificados que ha obtenido por su cuenta y corriendo con los gastos.
- Curso de Seguridad Privada entre otros.
Creo que es importante significar que estos Títulos Técnicos Auxiliares se podían obtener en dos años, aunque desafortunadamente el último curso finalizó en 2013.
Estos estudios no se han vuelto a impartir otros en las mismas condiciones.
Esto en la práctica supuso una limitación importante en las expectativas académicas para una integración efectiva en la vida civil.
A pesar de que la legislación establece criterios de equivalencias entre las Titulaciones Militares y Civiles,esto no es así.
En la práctica cuando se intenta conseguir el Título Civil, el Ministerio de Educación indica que es preceptivo que sea homologado por un Centro de Educación Civil
Este Centro es en el que teóricamente se debía de haber cursado, por lo que imposibilita la obtención del mismo.
El Ministerio de Defensa no ha establecido un procedimiento para la convalidación automática.
A continuación, expongo los puntos más significativos de la entrevista que tuve con mi compañero.
Esta mañana de lunes 18 de mayo, en la que surgieron una serie de aspectos sobre la problemática actual.
Paso decisivo del pase a la situación de Reserva a la temprana edad de 45 años, y con una vida encauzada.
A (Ángel) y S (Silvia, yo)
S: ¿Cuándo tuviste claro que cesabas?
A: El último año que me presente al examen para acceder a una relación de servicios de carácter permanente.
S: ¿Cuándo pasabas a la situación de Reserva?
A: En Julio de 2018.
S: ¿Hiciste algo para preparar tu salida a la vida civil?
A: Obtuve un Título de Seguridad Privada en enero de ese mismo año, con la visión de ampliar las posibilidades de encontrar un empleo a pesar de los distintos Títulos ya obtenidos con anterioridad.
S: Me cuentas que te presentaste al Concurso-Oposición de Acceso a la Permanencia, pero ambos sabemos lo difícil que resulta sacar la plaza. En el último año que te presentaste, ¿qué dificultades observaste?
A: Las plazas ofertadas eran ínfimas en relación al número de opositores, es decir, para el Ejército del Aire ese año había 10 plazas para toda España y sólo de la CC.AA. de Andalucía.
Se presentaron 600 opositores, sin contar con la desigualdad a la hora de poder posicionarte en el baremo de puntos, dado que estos se obtienen mayoritariamente por la participación en misiones y que estas no admiten personal voluntario sobre todo en algunas especialidades.
Además de enfrentarte a varias incógnitas siendo una de las más significativas las puntuaciones reales de tu colección de IPEC´s.
S: ¿Has tenido que cambiar de residencia a cuenta de la nueva situación al pasar a R.E.D?
A: Sí, efectivamente, por motivos personales vivía en la Base y tuve que mudarme y cambiar mi vida por completo.
S: ¿Fue sencillo realizar los trámites de cambio de situación administrativa?
A: Ciertamente no, no fue sencillo por la simple razón de que la administración aún no estaba preparada para el cambio, por ser mi caso uno de los primeros, con lo que las indicaciones en las administraciones no estaban bien definidas y hubo retrasos e improvisaciones.
Por ponerte un ejemplo te cuento: cuando fui al SEPE, para solicitar mi alta como demandante de empleo, me sorprendió que en primera instancia no salían los años de servicio en el Ejército, hasta que el funcionario en cuestión se percató de la existencia de una opción que le permitió cargar todos los años cotizados en el Ejército.
No necesité después recibir notificación ninguna por parte del SEPE ya que de forma casi inmediata encontré empleo en el Sector de la Seguridad Privada.
S: ¿Entonces ahora estas empleado?
A: No, con la situación de crisis actual me encuentro en situación de desempleo.
S: ¿Y estás cobrando la prestación por desempleo y la retribución por Reservista a la vez?
A: Sí.
S: ¿Y esto tiene alguna penalización?
A: Si te refieres a impuestos sí, aunque la retribución por ser reservista de especial disponibilidad no tiene incluidas las deducciones, en la prestación por desempleo sí se gravan las deducciones, cosa que por un lado es bueno ya que pago mis impuestos cara a la prestación por jubilación pero por otro lado no es tan bueno, ya que los impuestos que tengo que pagar son superiores a los que si tuviera que hacer si tuviera un único ingreso.te cuento: Es sencillo, ahora mismo es como tener dos trabajos, ya que tengo dos pagadores, uno el Ministerio de Defensa y otro el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, por lo que Hacienda entiende que tienes que cotizar igual que un trabajador con dos empleos.
S: ¿Me puedes decir cuánto cobras por desempleo?
A: No sé cuánto se cobra por desempleo al salir del ejército porque yo empecé a trabajar nada más salir cesado y para acceder al desempleo tiran de los últimos seis meses y yo ya estaba en la Seguridad Privada.
S: Antes me has comentado que al poco de salir del Ejército, encontraste trabajo ¿cuáles fueron las herramientas de búsqueda de empleo en tu caso?. ¿Defensa te facilitó la búsqueda de empleo?. ¿Utilizaste la herramienta Sapromil, que nos ofrece del Ministerio de Defensa?, y si utilizaste Sapromil, ¿cómo fue tu experiencia?
A: Las herramientas de búsqueda de empleo que utilicé fueron las que nos aporta la tecnología de hoy en día, como búsqueda activa por internet y redes sociales, además de personarme y mandar por correo ordinario mi Curriculúm Vitae.
En relación al apoyo por parte del Ministerio de Defensa, realmente no tengo la sensación de haberlo recibido de una forma tangible, ya que carece de una bolsa “real” de empleo para las personas que vamos a cesar.
Ciñéndonos a Sapromil, no lo he usado, a pesar que aun estando en activo, intenté darme de alta y me encontré con un acceso algo complicado a través de DICODEF, con mucho empeño conseguí solicitar ofertas de empleo vía e-mail pero las que recibí estaban todas, o la gran mayoría, centralizadas en grandes ciudades como Madrid o Barcelona, por lo que estando mi residencia en Málaga no estaban dentro de mis posibilidades, por entrañar un desplazamiento que no compensaba las condiciones económicas que ofertaban. Tras pasar a la vida civil, intenté desde casa poder acceder a mi perfil de Sapromil, cosa que no me resulto ni fácil, ni factible, ya que no puede acceder ni con el DNI electrónico.
S: Para finalizar, ¿qué pedirías al Ministerio de Defensa dada esta situación de ceses que va en aumento?
A: La supresión del límite de edad y la posibilidad de permanecer en el puesto hasta la jubilación, ya que somos el único colectivo que no tenemos un contrato tras la superación de una oposición y una fase de prueba de capacitación de seis años, además de tener la opción de poder resolver el contrato antes de la edad estipulada, sin tener que justificar con otro contrato que deseas cambiar de profesión.
S: Muchas gracias Ángel por tu disponibilidad y tiempo, como siempre un placer hablar contigo, un abrazo.
A: Gracias a ti y a la Asociación UMT por contar conmigo. Un abrazo.
(Fin de la batería de preguntas).
Está claro que cuando una puerta se cierra, se abre una ventana.
Queda demostrado que somos válidos y que nada se nos pone por montera, hacemos guardias, realizamos todo tiempo de trabajo, nos adaptamos, nos reinventamos y nos formamos constantemente, sin embargo, la realidad es que, a los 45 años de edad, el Ministerio de Defensa nos cesa por una razón discriminatoria, la edad.
¿EN QUE OTRA PROFESIÓN PASA ALGO SIMILAR?
Acepto pulpo como animal de compañía…
Una idea sobre “Se abre una ventana.”
Somos los eternos olvidados en cualquier profecion de riesgo no hay límite de edad bomberos.,policiad etc y por qué nosotros sí hemos echo una oposición para entrar sacrificamos nuestra juventud y familia por el bien y los intereses de España y el mundo entero participando en misiones humanitarias y después que nos olvidan. Y el pueblo español tanto que se le llena la boca de hablar de los militares , pero sólo cuando hacemos falta luego somo una lacra para ellos y olvidados razon tenía Rambo en su película queremos A nuestro país pero el nos quiere como nosotros lo queremos pues no porque en la calle no nos Dan trabajo ni de lava coches que vergüenza vaya manera de utilizarnos, y los programas que hacen para nuestra reiesercion son humos yo mismo estoy en el de rumbo empleo y una tirita hace más , Sin más un saludo