Menos palabras y más hechos
Image Box Title
Change this description
“La crisis económica sufrida por nuestro país en los últimos años junto con una política de personal fracasada ha sumido a la profesión militar en la marginación social y retributiva.”
Estas palabras las expresamos ya en el manifiesto que en febrero del 2019.
Las presentamos al comunicar que habíamos solicitado un pleno extraordinario del Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas.
Cuyo objetivo era tratar de conseguir el reconocimiento retributivo de la profesión militar.
Ha pasado más de un año y no seguimos igual, estamos peor.
La crisis del COVID-19 ha permitido que los ciudadanos comprueben directamente que las Fuerzas Armadas constituimos el último recurso ante situaciones de riesgo, trabajando codo con codo junto a otros profesionales de otros gremios.
Ahora una crisis económica se suma a la sanitaria, y en esta nueva normalidad observamos de nuevo que hay dinero para todos excepto para los militares.
No somos mano de obra barata, callada.
Obediencia, rápida actuación, profesionalidad indudable y disponibilidad total han de tener un reconocimiento en derechos laborales y retributivos.
Hombres y mujeres militares no entendemos cómo se puede llevar a cabo una justa y merecida adecuación salarial a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Mientras que se deja de lado a las Fuerzas Armadas con similitudes, en muchos aspectos laborales, con dichos cuerpos.
Hartos de recibir solamente palabras, felicitaciones, porque con los elogios no se pagan las facturas y no se dignifica nuestra situación personal.
Hartos de que todos hayan reconocido en los últimos años nuestra mala situación salarial:
- Las dos últimos Ministras de Defensa, en diversas ocasiones desde diciembre de 2017.
- El Observatorio de la Vida Militar en su informe de 2016.
- La Comisión de Defensa del Congreso en su dictamen de febrero de 2018 sobre dicho informe, calificaba de situación grave la de nuestras retribuciones, y en diciembre de 2018 instaba al Gobierno a mejorar el actual modelo retributivo.
- El propio JEMAD afirmaba en comparecencia en el Congreso que en 2019 debíamos ver políticas de personal relacionadas con la subida de retribuciones
El estudio sobre retribuciones militares de la ministra Dolores de Cospedal no llegó a debatirse en el Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas.
De este mismo, la ministra Margarita Robles afirmaba tener en 2019 no tenemos constancia alguna de su existencia.
Todo ello en un colectivo sin derecho a la sindicación, sin derecho al convenio colectivo ni a la negociación por parte de sus representantes.
Esta claro que, no hacer nada es faltar al respeto a ese personal.
Muchas voces diversas, muchas palabras, ninguna actuación.
Los militares, servidores públicos siempre leales y callados, siempre trabajando por sus conciudadanos.
Tampoco podemos seguir sufriendo el desaire de los gobiernos y ministerios de defensa de turno.
Por ello nos vemos obligados a levantar la voz, volvernos visibles.
Mostrar nuestra indignación por la parálisis ministerial en este tema.
También por la falta de sensibilidad del Ministerio de Defensa, ante la grave situación de este colectivo.
El tiempo de las palabras ha pasado, ahora toca pasar a la acción.
Convocamos a los hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas, a sus familias, a toda la ciudadanía.
Es de justicia una MANIFESTACIÓN PÚBLICA en septiembre en Madrid, respetando todas las medidas de prevención sanitaria vigentes en dicho momento.
Nuestros gobernantes han de establecer una adecuación salarial y un sistema retributivo digno y justo.
Por ello realizamos un llamamiento a todos militares.
Porque tienen derecho a expresar libre y legalmente la indignación que padecemos.
Tienen derecho a reivindicar una justicia salarial ante el resto de la sociedad.
No podemos seguir siendo eternamente impagables, porque acabamos siendo impagados.